

TEMARIO
¿Qué aprenderás en este taller?
1. Desarrollo de un plan estratégico de financiamiento académico
- Actividades para generación de financiamiento alternativo
- Relaciones públicas y negociación de financiamiento
2. Repaso de convocatorias emitidas por entidades gubernamentales
3. Monitoreo y participación en fondos y convocatorias internacionales
- Taller de Pivot-RP
- Lectura de convocatorias y criterios de elegibilidad
- Conceptualización de la propuesta
- Metodologías de formulación de proyectos de impacto internacional
- Desarrollo de presupuesto, indicadores y cronograma de actividades
4. Formatos y modelos de comunicación de proyectos para financiamiento
5. Mecanismos de generación de recursos
- Talleres y cursos con costo
- Organización de congresos y reuniones académicas
- Eventos de recaudación con causa
- Campaña de patrocinadores
- Financiamiento colectivo
- Servicios y transferencia tecnológica
6. Para comunidad UNAM: Procedimientos, instancias y normativa relacionada con el financiamiento alternativo
ITINERARIOS
Este taller está diseñado con un enfoque hacia la práctica, por lo que a lo largo de las sesiones se desarrollarán actividades con el objetivo de construir un expediente de actividades de financiamiento para un proyecto o una oficina responsable de proyectos.
Los productos del taller se desarrollarán a partir de dos líneas de trabajo, según el perfil de los participantes.
Comunidad Académica
- Identificar fuentes de financiamiento acordes con sus líneas de investigación,
- Transformar una idea existente en una propuesta técnico-económica, y
- Elaborar un resumen ejecutivo con herramientas de diseño.
RESPONSABLES DE VINCULACIÓN O INSTITUTOS
- Identificar fuentes afines a las prioridades de su entidad,
- Diseñar un plan de difusión de oportunidades de financiamiento, y
- Simular un proceso de acompañamiento a académicos interesados en aplicar a fondos alternativos.
DURACIÓN
MODALIDAD
Sesiones en vivo
Las clases se desarrollarán en vivo mediante la plataforma Zoom.
Plataforma virtual
Contaremos con una plataforma virtual para la consulta de material complementario.
Asesoría y networking
La última semana se contempla una actividad presencial para asesorías y networking en Ciudad Universitaria.*
¿CÓMO NOS FUE EN LA EDICIÓN ANTERIOR?
FACILITADORES
Mtro. Edgar Leyva Díaz
Secretario Técnico de Programas Universitarios y Vinculación
Grupo Estratégico de Financiamiento (GEF, CIC, UNAM)
Ingeniero Químico Metalúrgico y Maestro en Administración de la Tecnología por la UNAM, cuenta con una amplia experiencia en la gestión de proyectos en colaboración con el sector público y privado. Desde su posición en la Coordinación de la Investigación Científica de la UNAM, impulsa programas de articulación académica para abordar la búsqueda y gestión de financiamiento de proyectos de investigación de la Universidad.
Mtra. María de los Angeles Sixtos Zaleta
Grupo Estratégico de Financiamiento (GEF, CIC, UNAM)
Física egresada de la Facultad de Ciencias de la UNAM y Maestra en Museología por el INAH. Colabora con la SID en temas de planeación estratégica y organizacional, articulaciones interinstitucionales e intersectoriales, estructuración de proyectos, mecanismos de comunicación, sostenibilidad y gestión de fondos nacionales e internacionales.
Lic. Daniel Arteaga Martínez
Grupo Estratégico de Financiamiento (GEF, CIC, UNAM)
Licenciado en Relaciones Internacionales por la UNAM, actualmente se desempeña como líder de proyecto del Grupo Estratégico de Financiamiento de la Coordinación de la Investigación Científica. Su experiencia abarca el acompañamiento y articulación de proyectos de impacto social y el desarrollo sostenible, así como el fortalecimiento de los Programas Universitarios y capacitaciones sobre financiamiento para universidades.
Mtro. Juan de Dios González Razo
Director de Operaciones
Tienda en Línea UNAM, Dirección General de Servicios Administrativos, UNAM
Licenciado en Contaduría con Maestría en Alta Dirección y Administración de Organizaciones por la Facultad de Contaduría y Administración de la UNAM. Ha compartido su conocimiento en materias de Administración y Auditoría en la FCA de la UNAM. Su labor no se limita a la gestión operativa, ha liderado iniciativas como Orgullo México, respaldando a más de 110 pequeños productores.
Dr. José Sámano Castillo
Coordinador de Gestión de Calidad Productiva, SID, CIC, UNAM
Ingeniero Químico con Maestría en Tecnología, Administración y Gestión de la Innovación, y un Doctorado en Administración. Su formación incluye Project Management, Integrated Management y Corporate Management a nivel internacional. Se ha desempeñado como coordinador general y Project Manager en proyectos de evaluación económica e innovación con instituciones públicas (ONU, BID, TLCAN, PEMEX) y empresas privadas. Con 25 años de experiencia docente en programas de MBA y DBA en México y Latinoamérica, ha compartido su conocimiento en diversas instituciones. Su labor incluye ser autor de 30 publicaciones y colaborar con la Secretaría de Investigación y Desarrollo de la Coordinación de la Investigación Científica de la UNAM.
Lic. Alejandra Delgado Zavala
Jefa de Departamento de Gestión Jurídica de Instrumentos Consensuales
Coordinación de Servicios de Gestión y Cooperación Académica (CSGCA), CIC, UNAM
Dr. Alan Ariza Roldán
Jefe de Departamento de Cooperación Académica Internacional
Coordinación de Servicios de Gestión y Cooperación Académica (CSGCA), CIC, UNAM
INVERSIÓN
$8,000 MXN
- Si lo harás a título personal, recibirás una referencia bancaria que podrás pagar a través de transferencia interbancaria o directamente en ventanilla. En caso de requerir factura de este pago, puede solicitarla en su proceso de registro.
- Si eres Comunidad UNAM y tu inscripción la hará tu Entidad, la Unidad Administrativa deberá cubrir tu costo de inscripción a los siguientes códigos, mediante oficio a Contaduría General:
-
- Ingresos Extraordinarios, código 207.311.010
- Presupuesto Operativo, código 42.05.311.01.243.05
REGISTRO
Inscripción
Envía tus datos por correo a teresanchez@comunidad.unam.mx con la siguiente información:
- Nombre completo
- Correo electrónico
- Entidad o institución de procedencia
- (Para comunidad UNAM) adjuntar credencial / último talón de pago / comprobante de inscripción o relación laboral con la UNAM
Pago
Recibe tu referencia bancaria para realizar tu pago en sucursal o vía transferencia.
Verificación
Una vez recibido tu comprobante, verificaremos que el pago se haya realizado correctamente.
Aceptación
Si tus datos han sido aceptados con éxito, recibirás un correo de confirmación.
Acceso
Cuando se acerque la fecha del taller, recibirás los accesos para el aula virtual y detalles de la sesión en vivo.
¿QUÉ OPINAN DE ESTE TALLER?
Felicidades por este curso, ha sido un excelente ejercicio. Es la segunda vez que lo tomo y, sin lugar a dudas, puedo notar que esta vez he tenido la oportunidad de fortalecer y ampliar mis conocimientos sobre los nuevos esquemas de financiamiento, gracias a la orientación recibida. Espero que en el futuro, este taller se convierta en diplomado o especialidad, ya que considero que esta capacitación es sumamente necesaria para la comunidad académica y administrativa.
Tomé el taller de Búsqueda y Gestión de Financiamiento 2024 y, como resultado, se realizó en mi entidad un taller interno para la utilización de Pivot-RP. Gracias a ese taller, uno de nuestros investigadores acaba de postular un proyecto a una convocatoria. Nos hemos reunido con el Grupo Estratégico de Financiamiento para dar seguimiento a esta aplicación. ¡Estuvo padrísimo!
Les recomiendo muchísimo que tomen este taller, porque te brindan todas las herramientas necesarias para poder aplicar a las convocatorias, dan todo el seguimiento y te apoyan muchísimo, incluso después de terminar el taller, para que tu entidad pueda obtener los recursos que se necesitan.
La experiencia en el taller fue muy buena, en principio, porque me di cuenta que podía tener acceso a entrar a convocatorias de apoyos internacionales para proyectos. Durante el taller nos fueron llevando minuciosamente por diferentes pasos del proceso para optar por un financiamiento en diferentes áreas del conocimiento. Así, llegamos a realizar un ejercicio con nuestros propios proyectos y a profundizar en los características más importantes que se recomienda desarrollar en la propuesta para ser apoyada. Y al ser parte del taller, nos respaldan en procesos posteriores, ya reales, en donde vemos la posibilidad de participar por el tipo de investigación que realizamos.